viernes, 15 de octubre de 2010

La citogenética molecular


 DEFINICIÓN

 La Citogenética es el campo de la Genética que comprende el estudio de la estructura, función y comportamiento de los cromosomas. Incluye análisis de Bandeado G en cromosomas, otras técnicas de bandeado citogenético, y también la citogenética molecular del tipo de hibridación por fluorescencia in situ (FISH) e hibridación por genómica comparativa (CGH).



Una nueva forma de analizar el genoma humano surge con la aparición de la citogenética a finales de la década de los cincuenta. Las aportaciones de ésta tecnología permitieron agrupar los cromosomas por su tamaño y posteriormente fue posible caracterizarlos individualmente en la década de los setenta. Posteriormente han surgido las técnicas de hibridación in situ fluorescente conocido como FISH, o técnica de citología molecular, la cual permitió incrementar la caracterización de las aberraciones cromosómicas.

Usos en medicina

En algunos tipos de cáncer, concretamente en noeplasias hematológicas, los citogenéticos pueden determinar qué translocaciones cromosómicas están presentes en las células malignas, facilitando el diagnóstico y la susceptibilidad al tratamiento (por ejemplo el mesilato de imatinib en casos del cromosoma Filadelfia).
Hibridación por fluorescencia in situ significa utilizar sondas marcadas por fluorescencia para hibridar preparaciones citogenéticas de células.
Además de en las preparaciones estándar, la FISH también se puede utilizar en:
frotis de médula ósea
frotis de sangre
preparaciones de tejido incluidas en parafina
muestras de tejido disociadas enzimáticamente
médula ósea sin cultivar
amniocitos sin cultivar
preparaciones de células centrifugadas
 
La citogenética convencional permite estudiar los cromosomas de las células obtenidas tras el cultivo in vitro de las mismas.  


La citogenética puede ser utilizada tanto para el estudio de enfermedades congénitas como enfermedades adquiridas. El diagnóstico del síndrome de Down o el síndrome de Patau son algunos ejemplos de alteraciones numéricas congénitas (caracterizados por la trisomía 21 y la trisomía 13 respectivamente). Otro ejemplo sería la descripción de una deleción terminal en el brazo corto del cromosoma 5, que permite diagnosticar el síndrome del Cri du Chat. 

 
Actualmente continúan evolucionando los conocimientos generados con nuevas tecnologías que han permitido mejorar el diagnóstico de las leucemias. El objetivo de éste trabajo es revisar precisamente dichas metodologías diagnósticas en leucemia, basadas en la tecnología molecular.
Con el FISH se obtienen diagnósticos rápidos y precisos en anomalías cromosómicas totales y parciales y en alteraciones específicas -Microdeleciones- como el Retinoblastoma, el Síndrome X-Frágil, Síndrome Prader-Willi, Angelman, Miller-Dieker, DiGeorge, Velocardiofacial, Smith-Magenis, Williams, Cri du Chat.
El diagnóstico mediante el FISH se hace en núcleos interfásicos obtenidos mediante amniocentesis, biopsia de vellosidad corial, cordocentesis, con el objetivo de identificar las alteraciones cromosómicas más frecuentes.
 

APLICACIONES DE LA CITOGENESIS MOLECULAR  
Esta tecnología abrió la posibilidad de estudiar regiones específicas de la cromatina directamente sobre los cromosomas, gracias a la información derivada de la secuencia misma del ADN, y no solamente por simples características morfológicas. Como consecuencia, la citogenética molecular ha adquirido una importancia cada vez mayor en los diferentes proyectos de mapeo genético que se adelantan actualmente. 

Las enfermedades genéticas son de cuatro tipos: enfermedades
de herencia mendeliana o monogénica, enfermedades
multifactoriales, enfermedades mitocondriales y enfermedades
cromosómicas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario